RAZONES POR LAS QUE NO DEBES DORMIR CON TU MASCOTA

Michelle Borrow, acudió al ginecólogo porque tenía fuertes dolores en su zona íntima. Acudió
al especialista para saber el motivo de su dolor: sin embargo, nunca imaginó que su gato sería
el culpable de esto.

El ginecólogo no le quitó un tampón ni una toalla sanitaria de la vagina; lo que sacó fue una
bola de pelo. Michelle no entendía cómo llegó eso allí: sin embargo, después de observarlo
detenidamente; ella pudo concluir que ese pelo no era de ella, sino de su gato.

En estas noches más frías, dormir con tu perro o gato puede ser uno de los mayores placeres
de esta gélida temporada. Verdaderos guateros peludos que viven, para muchas personas
tener a la mascota en la cama es un ganar-ganar: el animal disfruta de la comodidad del
colchón y las cobijas mientras que los humanos disfrutan de tener los pies o el cuerpo al lado
de una fuente inagotable de calor.

Algunas mascotas se acurrucan en la curva que creamos detrás de nuestras rodillas; otros, con
más patas, se sumergen como topos en y al fondo de la cama; y ciertos gatos, más descarados,
se acomodan directamente sobre las almohadas.

A medida que más y más personas duermen junto a sus mascotas, el Centro de Medicina del
Sueño de Mayo Clinic recopiló datos interesantes con sus pacientes en 2017. Descubrieron que
más de la mitad de los dueños de mascotas permitían que sus mascotas durmieran en el
dormitorio, lo que, según eran “discretos o incluso beneficiosos para dormir”.

Ese mismo año desarrollaron un estudio en el que implementaron rastreadores de sueño en
perros y humanos para medir la calidad del descanso de ambos: encontraron que, en general,
el descanso era decente tanto para los guardianes como para los peludos. Sin embargo, la
calidad del sueño disminuyó significativamente cuando las personas movieron a su mascota
del piso, o su propio cojín o rincón para dormir, a su cama. El 20% de los sujetos afirmó que
pasar la noche con su perro empeoraba su sueño.

Otro estudio más reciente, publicado en el Journal of Sleep Health de la Fundación Nacional del
Sueño de Estados Unidos, analizó a un grupo de niños y adolescentes de entre 11 y 17 años, que
utilizaron monitores de sueño durante dos semanas y luego se sometieron a un test de sueño
avanzado. . Alrededor de un tercio dormía a veces o con frecuencia con su mascota, y lo que
encontraron en la investigación es que esta compañía en sus camas no afectó la profundidad de
su sueño. «De hecho, los que duermen con frecuencia con sus mascotas mostraron, en promedio,
la calidad de sueño subjetiva más alta del grupo», describieron los autores en el artículo.

ENTONCES, ¿ES CONVENIENTE COMPARTIR LA CAMA CON TU ANIMAL? ¿LES HACE BIEN?
¿NOS HACE DORMIR MEJOR?

Existen alrededor de 250 enfermedades zoonóticas de las cuales más de 100 derivan de la
convivencia entre las personas y sus animales domésticos.

Ahora bien, dormir con tu perro tiene riesgos y también puede haber algunas consecuencias que
Ino son positivas. Algunas de estas desventajas son:

Puede ser antihigiénico: nuestras mascotas suelen jugar en el césped y sus alrededores. En este
tipo de paseos pueden jugar con miles de cosas que nunca conocerás, animales muertos, otros
perros menos limpios y adquirir garrapatas o pulgas. Através de estos organismos puedes
adquirir una variedad de enfermedades que son peligrosas para tu salud.

Diferentes horarios de sueño

menos que tenga el sueño pesado, dormir juntos puede ser un
problema. Las mascotas a veces pueden estar muy activas por la noche, especialmente los gatos.
Su sueño puede verse interrumpido por el despertar repentino de su mascota.

Es un hábito difícil de erradicar: Si decides cambiar este hábito en tu mascota por la llegada de
atra persona, puede resultar complicado. Acostumbrarlos a dormir en su propia cama puede ser
¡na lucha, ya que rascarán la puerta yladrarán hasta que los dejes dormir contigo.

El efecto de dormir con mascotas.
Dice Soledad Torres Alvarado, médica veterinaria especializada en etología cínica,
psicofarmacología y neurociencias, que “en términos de salud física y emocional, dormir con
nuestra mascota aumenta los niveles de oxitocina”, Eso parece ser algo bueno, ya que es la
llamada «hormona del amor”, que se líbera en nuestro cuerpo cuando estamos con las personas
que amamos y que nos da placer y satisfacción. «Es bien conocido el efecto que tiene la oxitocina a

nivel cardiovascular y como neuromodulador,
sueño»,

-omo su poder ansíolítico y de regulación del

“Para muchas familias, sus animales son parte de una terapia emocional, entregan calma,
compañía e incluso calor, lo que puede otorgarles un mejor descanso”, comenta Patricio Cerda,
docente en Medicina Veterinaria de la Universidad de Las Américas. Eso, como lo demostraba el
estudio anterior, se potencia en niños y personas de la tercera y cuarta edad. “No olvidemos,
además, que después de la pandemia los vínculos humano-animal se estrecharon enormemente”,
agrega.

Lo mismo puede suceder en personas con ansiedad o depresión, a quienes la compañía de su
mascota en las noches “les resultan beneficiosa”, cuenta Fernanda Araneda, médica veterinaria y
especialista en medicina del comportamiento.

“Al interactuar con nuestro perro o gato, especialmente al acostarnos, disminuyen los niveles de
cortisol —que es la hormona del estrés— y aumentan los de oxitocina y de dopamina.

Esto reduce la frecuencia cardiaca y ayuda a relajarse”. Lo mejor de todo, agrega, es que estos
efectos se han demostrado tanto en los humanos como también en las mascotas.