POR ESTA RAZÓN ES QUESENTIMOS QUE NOS CAEMOSEN EL SUEÑO

A la mayoría o si no a todos nos ha pasado en alguna ocasión que
soñamos que nos caemos y nos despertamos sobresaltados; Asustada
pero sana y salva en nuestra cama. Solo queda para el recuerdo porque
no nos pasó nada, nuestra salud está bien. Aunque si suele convertirse en
una molestia.
¿Sabías por qué se producen estos espasmos o saltos mientras dormimos?
¿Cómo afecta a las personas? ¿Se puede evitar? Aquí te daremos
respuestas lo más claras posibles.
LOS BRINCOS O SUSTOS ANTES DE DORMIR
Este fenómeno parece que esta relacionado con el agotamiento o el
dormir en posición incómoda. Aproximadamente el 70% de las personas
lo experimentan. Hasta el punto de sentir que te caes.
Se llama Tirón hipnagógico, es un espasmo muscular involuntario que se
produce cuando una persona está a punto de dormir. Este fenómeno es
llamado así en referencia al estado hipnótico. que es el período entre la
vigila y el sueño. Estos espasmos musculares pueden ocurrir
espontáneamente o pueden ser inducidos por luz, sonido u otros
estímulos externos.
ALGUNOS CIENTÍFICOS AFIRMAN QUE OTROS FACTORES QUE AFECTAN
SON:

-Estrés
-Ansiedad
-Fatiga
-Privación del sueño

Tom Stafford, asiduo colaborador de la BBC, explica que la puerta del
mundo donde estamos dormidos y el exterior no esta completamente
cerrada. Hay dos tipos de movimientos que se escapan del cerebro
dormido. Por un lado, los movimientos oculares, pues los ojos se mueven
de manera acorde a lo que soñamos. Y por el otro están los espasmos
mioclónicos.
El especialista explica que estos últimos parecen ser “una señal de que el
sistema motriz aún puede ejercer control el cuerpo”, aun cuando la
parálisis de los músculos propia del sueño se apropia del cuerpo. No
tenemos un interruptor para despertar o dormir, explica, sino dos
sistemas opuestos que tienen entre sí un pulso para ejercer el control.
Uno de los sistemas lo encuentras debajo de la corteza del cerebro. Es una
red de células nerviosas que tiene como nombre sistema de activación
reticular. Se encuentra en las áreas del cerebro que controlan procesos
fisiológicos básicos. Tales como la respiración. En los momentos en que
funciona a pleno rendimiento nos sentimos alerta, luego estamos
despierto.
El otro sistema del que habla el psicólogo es el núcleo ventrolateral
preóptico, detrás del cruce de nervios oculares. Se le llama VLPO por sus
siglas en inglés y controla la somnolencia. De hecho, se cree que se
encuentra en tal ubicación para recibir información sobre los ciclos de luz
que, a su vez, influyen en los ciclos del sueño.
Pues bien, en el proceso de incorporación al sueño, la “lucha” de ambos
sistemas es lo que puede derivar en estos saltos en la cama. Es más,
aunque el psicólogo reconoce que no está claro lo que sucede después,
explica que mientras nos vamos incorporando al sueño y se produce la
parálisis, “lo que queda de energía diurna estalla en movimientos que
parecen ser aleatorios”. De ahí que algunas personas sueñen que
tropiezan o que caen.