Además de cumplir la función de reproducción humana, los ovarios son generadores de hormonas (estrógenos y progesterona). Los estrógenos protegen a la mujer durante su edad fértil y disminuyen durante la menopausia, por lo que una mujer en esta etapa es mas propensa a contraer este tipo de patologías.
Algunos de los factores de riesgo para contraer cáncer de ovario:
Antecedentes personales de quiste de ovario, lo cual duplica el riesgo.
Familiares de primer grado con antecedentes de cáncer de mama u ovario, lo que puede triplicar el riesgo.
Antecedentes personales de cáncer de mama, incrementa el riesgo en un 100%.
Obesidad.
Empleo de terapia hormonal de reemplazo.
Edad adulta y mujeres postmenopáusicas aumenta en un 40% el riesgo de contraer cáncer de ovario.
Los síntomas del cáncer de ovario:
Se podría decir que es una enfermedad silenciosa, la cual aumenta la frecuencia de sus síntomas cuando ya se ha expandido mas allá de los ovarios. Recién aquí podemos decir que sus síntomas son: Fuerte dolor de espalda, perdida de peso, falta de energía, dolor e inflamación abdominal, síntomas urinarios, sangrado vaginal, dificultad para ingerir y dolor durante las relaciones intimas.
Estos son síntomas comunes para todos los tipos de cáncer de ovario y dependiendo del lugar que ocupa el tumor en el ovario, dependerá el tipo especifico de cáncer, los cuales pueden ser: epiteliales, germinales y del estroma.
Su diagnostico:
Para dictaminar un diagnostico para este tipo de neoplasia, debe confeccionarse una detallada historia clínica del paciente, con un completo examen físico, en el cual se realizara un examen de la zona pélvica el cual incluye el tacto uterino, vaginal, de ovarios, trompa de Falopio, recto y vejiga, adicional a la prueba de rutina y control anual de Papanicolau y también solicitar exámenes complementarios.
Dentro de estos estudios complementarios aparecen los siguientes:
Biopsia, la cual consiste en extraer un trozo del tejido afectado por el tumor para el análisis anatomopatológico bajo un microscopio.
Tomografía axial computada.
Radiografía del bajo vientre o enema de bario.
Ultrasonido, en el que se emplean ondas sonoras o ecografías.
Alta frecuencia para evaluar el sistema y órgano en el estudio en cantidades superiores a las normales cuando se presenta el cáncer de ovario.
Luego de la confirmación de un diagnostico, se realizara la estatificación del tumor, para evaluar su localización, la cual puede ser local o puede estar expandiéndose a órganos vecinos o a otros que se encuentran a mayor distancia, lo cual lo clasificara en una serie de hasta 4 etapas:
Etapa 1: Esta primera etapa se caracteriza por la presencia del tumor con una capsula indemne o también denominado «tumor encapsulado», el cual se aloja en la superficie del mismo. También puede pasar que sus características sean similares pero que dicha capsula este rota.
Etapa 2: En este caso, el tumor se halla encapsulado en el ovario o también puede que sea un tumor a nivel uterino, con una tumoración asociada a nivel del tejido pélvico o en la trompa de Falopio. Esto quiere decir que el tumor que se encontraba en la primer etapa ya se ha expandido a órganos vecinos dentro del aparato reproductor femenino.
Etapa 3: Aquí el cáncer de ovario ya se difunde y se propaga al resto de los órganos del cuerpo como pueden ser el estomago, intestino, bazo, hígado, ganglios linfáticos, peritoneo, pudiendo llegar hasta el diafragma, perforándolo y pudiendo alcanzar los pulmones.
Etapa 4: La ultima etapa del cáncer, en la que ya se ha diseminado por el cerebro, afectando al sistema nervioso.
Tratamiento:
Pueden emplearse diferentes tipos de acercamientos terapéuticos entre los que se pueden nombrar:
Cirugía: La cirugía es el tratamiento mas utilizado en las mujeres que presentan una tumoración local y que no se ha extendido mas allá del órgano primario (el ovario) o bien ha perjudicado al resto de los órganos vecinos del aparato reproductor. Se realiza un vaciamiento que no presentara mayores dificultades si la mujer ya no se encuentra en edad reproductiva, ya que el poder de concebir ya no aparece en los planes y estos órganos no van a ser necesarios para cumplir esa función. Si la mujer no ha entrado en la menopausia, este procedimiento la adentrara de manera precoz.
Quimioterapia: Este tratamiento se realiza mediante la inyección de medicamentos en las venas o también pueden ser administrados por vía oral. Es utilizado cuando el cáncer de ovario se ha expandido a órganos distantes al órgano primario, lo que comúnmente se llama «metástasis».
Radioterapia: Se utilizan una serie de rayos de alta potencia cuyo objetivo es destruir las células cancerígenas. Denominada «terapia radiante», afecta a las células de cáncer solo en el área que es aplicada.

Esperamos que toda esta información acerca de esta horrible afección te haya sido de utilidad, una enfermedad que solo las mujeres tienen el desagrado de padecer y que afecta a órganos importantes para la reproducción. Siempre ten en cuenta lo importante que son los chequeos periódicos y al menos los anuales que tienen que hacer todas las mujeres con su ginecólogo o medico de confianza, quien podrá darte un diagnostico y un tratamiento oportuno si llega a existir alguna complicación.