La exmaratonista británica Mara Yamauchi considera una amenaza para el deporte femenino que mujeres trans compitan en la misma categoría que mujeres biológicas.
Existe un gran debate sobre si las mujeres trans deberían competir en deportes profesionales dentro de las ramas femeniles. Básicamente existen dos bandos, quienes apoyan la idea y quienes aseguran que es injusto e incorrecto. En resumen, muchos argumentan que las personas nacidas como hombres tienen ventajas biológicas sobre las personas nacidas como mujeres, por lo que no deberían competir en la misma categoría.
La controversia más reciente es la de la nadadora estadounidense, Lia Thomas, quien luego de su transición, comenzó a arrasar en todas las competencias, dejando a sus colegas muy atrás en los marcadores. Lia antes entrenaba en el equipo varonil y sus resultados eran poco alentadores, pero desde que comenzó a competir en la categoría femenil, siempre encabeza las listas.

Sus colegas de nado así como otros deportistas alrededor del mundo se oponen a que mujeres trans sigan compitiendo en la misma categoría de mujeres cis.
El caso de Lia no es el único pues en Reino Unido, una ciclista trans de nombre Emily Bridges compitió en carreras profesionales masculinas. Luego se sometió a un proceso de re-asignación de género y comenzó a competir en eventos femeninos. Al principio, las autoridades británicas declararon que no había ningún impedimento para que Emily participara en categorías femeninas; sin embargo, cambiaron la decisión y no volvió a competir.
Hasta el momento, la opinión pública, de autoridades y de expertos sigue dividida. Aunque las personas trans tienen derecho a participar de todos los ámbitos de la vida cotidiana sin que se les señale por su condición; en lo que respecta a ciertos asuntos es necesario hacer una revisión de las reglas.

Recientemente fue presentado en Escocia un proyecto de ley de reforma al Reconocimiento de Género.
Esta ley busca que las personas puedan cambiar de género sin largos trámites. Según la propuesta, simplemente bastaría con que un individuo se autodenomine de un género para que la ley lo reconozca como tal. Esto puede ser beneficioso para muchos; sin embargo, en el ámbito deportivo podría traer más problemas.
Mara Yamauchi, maratonista olímpica retirada, quien representó a Reino Unido en los juegos de Beijing 2008 y Londres 2012 se pronunció al respecto. Ella asegura que permitir esto será un error y que muchas atletas femeninas dejarán de practicar deportes al saber que competirán con mujeres trans. Según Mara, se sentirán en desventaja y dejarán el deporte repentinamente.

«Si se aprueba este proyecto de ley, las personas tendrán derecho a cambiar su sexo legal por autodeclaración. Un varón biológico podría presentarse en un club deportivo exigiendo participar en deportes femeninos y, si se le cuestiona, podría mostrar un certificado de nacimiento que diga mujer, de modo que sea imposible para los organismos deportivos, teniendo en cuenta que muchas de las personas involucradas son voluntarios: para hacer cumplir las categorías deportivas por sexo de nacimiento», comentó Mara.
Para la excorredora esto sería una catástrofe pues poco a poco habrá muchos hombres que se identifiquen como mujeres queriendo participar en todas las categorías femeninas del deporte. «Debido a que será más fácil para las personas cambiar su sexo legalmente, creo que es razonable imaginar que aumentará el número de hombres que exigen la inclusión en la categoría femenina» agregó.
Mara cree que esto desalentará a miles de atletas femeninas, que preferirán no involucrarse en la práctica deportiva a nivel competitivo.

La maratonista calificó como «devastador para el deporte femenino» la posibilidad de que hombres compitan en dicha categoría.
Desde su experiencia como deportista profesional, Yamauchi ve las ventajas biológicas que tienen las personas nacidas como hombres sobre las nacidas como mujeres. Por eso, para ella no es la mejor opción que a pesar de llevar un cambio de género, hombres tengan la posibilidad de participar junto a mujeres biológicas.
Como ejemplo utilizó el caso de Lia Thomas, quien ha arrasado en las competencias, venciendo incluso a una medallista olímpica de Tokyo 2020. «Conozco personalmente casos de mujeres excluidas de medallas. Estoy bastante segura de que esto está desanimando a muchas mujeres y simplemente dejarán el deporte en masa» aseguró Yamauchi.

«Mi opinión es que las personas que nacen varones deben competir en la categoría masculina. Si van en la categoría femenina eso es injusto e inseguro para las atletas femeninas» concluyó.